Se encuentran frecuentemente en los hogares poblando típicamente las paredes de los baños, cocinas y sótanos. No pican pero su elevado número puede ocasionar molestias. Aunque se crían normalmente en drenajes no se las asocia a la transmisión de enfermedades a los humanos.
A estas mosquitas se les dan muchos nombres distintos: moscas polilla, moscas de alcantarillas, moscas de filtro, moscas de drenaje…. se trata de Psychoda spp, pequeños dípteros de la familia Psychodidae.
El adulto es una pequeña mosquita de unos 2-4 mm de longitud, con una envergadura de alas de unos 10 mm, cuerpo lustro de color oscuro aunque muy variable en función de la especie. Tanto las alas como el cuerpo están densamente poblados de sedas largas que dan al cuerpo una apariencia de vellosidad,por lo que a veces reciben el nombre de «mosca palomilla». En posición de descanso sus alas, característicamente, se disponen en forma tipo techo. No tienen venas cruzadas en las alas, solamente unas 8 venas, 2 de ellas bifurcadas, que van casi en paralelo a la parte anterior de las alas. Las antenas están segmentadas en 13 partes,de la unión de cada uno de los segmentos salen pelos largos. Son malas voladoras, sus vuelos son irregulares y poco definido, cubriendo muy cortas distancias. A menudo se las ve caminar o correr en las superficies donde se posan.
Los huevos son muy pequeños, de color crema y las hembras los depositan en masas irregulares de entre 10 y 200 unidades, comúnmente en filtros de plantas de aguas residuales, alrededores de fregaderos, desagües, sifones, basuras y casi en cualquier parte con materia orgánica húmeda. Así pues, los adultos son muy comunes en depuradoras, salas de filtrado de aguas, cocinas, baños, lavaderos, cloacas….y en todas sus inmediaciones donde se pueden encontrar en grandes cantidades posadas en las paredes. Su actividad se centra durante el día.
Normalmente pasados 2 días de la puesta del huevo aparecen las primeras larvas. Estas se alimentan de la materia orgánica en descomposición durante 1-2 semanas, para después entrar en estado de pupua durante unos pocos días antes de que emerjan los adultos. Pugan en zonas secas lejos de las zonas de alimentación. Los adultos viven unos pocos días o semanas. Normalmente se ven pocos adultos a la vez debido a que los mayores mueren en pocos días y los más jóvenes surgen continuamente.
Las larvas viven en materia orgánica constantemente húmeda pero no cubierta de agua de modo permanente, se alimentan de cualquier materia orgánica, bacterias, algas y hongos. Viven bajo la capa en descomposición y respiran por medio de tubos que se extienden a traves de la superfície. Las larvas normalmente no se llevan a ver nunca, aunque son muy características, de color oscuro, estas tienen una longitud mucho mayor que el adulto, pudiendo llegar a medir más de 1 cm.
El ciclo biológico se puede completar en unos 30 días, aunque en condiciones favorables puede ser incluso de solo 1 semana. La temperatura es muy determinante en la duración total del ciclo de vida. Los adultos se mueven cerca de las zonas de puesta.
Aunque no son peligrosos para la salud, llegan a ser una auténtica molestia para los usuarios de zonas de baño y vestuarios. Son indicadores de una escasa limpieza de las zonas de desagüe. Debido a su biología, es probable que sean portadoras de partículas bacterianas que arrastran desde los puntos de cría que tienen en la materia orgánica en descomposición.De todos modos, no tienen una significación importante en salud pública. Incluso pueden llegar a ser benefiosas en plantas de depuración ya que ayudan a descomponer la materia orgánica.
La eliminación de los restos de materia orgánica en descomposición son determinantes a la hora de enfocar el control de la infestación. Cuando la presencia de estas moscas es muy abundante es un indicativo de desagües embozados. Una solución temporal consiste en la limpieza de los drenajes con agua corriente o con agua hirviendo. Se pueden utilizar desatascadores o antiincrustantes para limpiar a fondo las tuberías de los desagües. Los adultos reaccionan a la luz ultravioleta, de forma que la utilización de trampas de captura es también una solución. Pero debido a su pequeño tamaño se recomienda utilizar aparatos de tabla adhesiva. También se pueden tratar los adultos con aplicaciones insecticidas, aunque será una solución a corto término porque los puntos de cría no se verán afectados. En lugares como baños y cocinas es bueno intentar reducir la humedad o cúmulos de agua que pueda haber en grietas, entre azulejos,…. en estos puntos si se acumula materia orgánica pueden constituir un punto de crecimiento
Comentarios recientes